IPv6 en Campus

  • Língua Español
  • Duração 70 horas
  • Costo USD 400
  • Formato Online asistida por un tutor
  • Especialização
    Nivel Intermedio
  • Registro
Público objetivo

El curso está dirigido a miembros de la comunidad de LACNIC, administradores de redes IPv6 en topología de Campus, como es el caso de las redes académicas. Estas topologías también están presentes en algunos grupos empresariales o bases militares, conformadas por conexiones LAN en complejos de varios edificios dentro de una zona geográfica acotada, incluso dando servicios de acceso a Internet.

Objetivos del curso
  • Reforzar los conceptos fundamentales de IPv6 y sus diferencias con IPv4, enfocándose en su aplicación dentro de las redes de campus universitarios, garantizando una comprensión sólida de las direcciones IPv6 y los mecanismos de autoconfiguración como SLAAC y DHCPv6.
  • Diseñar una red IPv6 eficiente y escalable para un campus universitario, integrando servicios clave como DNS, DHCPv6, y NTP, y teniendo en cuenta las necesidades específicas de conectividad para estudiantes, profesores, personal administrativo y dispositivos IoT en el campus.
  • Profundizar en las mejores prácticas y estrategias para la implementación y migración de IPv6 en redes universitarias, incluyendo la transición desde IPv4 y el uso de redes dual-stack, así como las configuraciones de seguridad para garantizar la integridad y privacidad de la red académica.
  • Integrar herramientas de diagnóstico avanzadas como ping6, traceroute6, tcpdump y Wireshark, para capacitar a los participantes en la identificación y resolución de problemas en redes IPv6 de campus universitarios, mejorando la capacidad de gestión y mantenimiento.
  • Entender los desafíos y las soluciones específicas para la implementación de IPv6 en un entorno académico, como la gestión de direcciones, la asignación de prefijos, la conectividad de dispositivos móviles y la implementación de políticas de seguridad perimetrales, para asegurar una transición exitosa y sin interrupciones en el servicio para toda la comunidad universitaria.
  • Facilitar la integración de IPv6 en la infraestructura de red del campus, asegurando una migración y transición efectivas desde IPv4, con el mínimo impacto en los servicios existentes, utilizando estrategias como dual-stack, túneles, y NAT64 para una coexistencia fluida y eficiente entre ambos protocolos durante el proceso de transición.
Metodología de trabajo
  • El estudiante podrá contar con videos explicativos organizados en módulos. Los módulos se habilitarán semana a semana, conforme se avance con el temario del curso y quedarán disponibles hasta el fin del curso.
  • El curso cuenta con un foro de discusión en cada tema o módulo. El participante podrá comunicarse tanto con el tutor como con sus compañeros, y plantear sus dudas referentes a la capacitación y las prácticas realizadas.
  • El estudiante podrá realizar una autoevaluación opcional al finalizar cada módulo para evaluar su progreso.
  • El horario para el inicio y cierre de actividades será a las 18:00 UTC (Coordinated Universal Time) del día indicado en cada módulo.
  • Al finalizar el curso el estudiante deberá realizar y aprobar una evaluación final obligatoria para poder obtener el diploma del Campus LACNIC.
Requerimientos previos
  • Conocimientos de redes (nivel intermedio)
  • Conocimientos de dispositivos de red (Familiaridad con la configuración de routers y switches en Cisco, Mikrotik y Linux, además de VLANs y subnetting).
    Herramientas de diagnóstico (ping, traceroute, ifconfig/ipconfig, y herramientas de captura como Wireshark y tcpdump).
    Conceptos básicos de IPv6 (Conocer la estructura y diferencias entre IPv4 y IPv6, y entender los métodos de autoconfiguración como SLAAC y DHCPv6).
    Seguridad de Redes (Conocimiento básico de la configuración de firewalls y ACLs para proteger redes).
  • Redes inalámbricas y Wi-Fi (Configuración básica de Access Points y redes Wi-Fi).
  • Virtualización de Redes (Se hará uso de simuladores como GNS3 y gestión de máquinas virtuales para simular redes).
Temario del curso

Temario – IPv6 en Campus

Módulo 1: Mecanismos de Configuración

  1. Características principales de IPv6 (Repaso)
  2. Tipo de direcciones IPv6 (Repaso)
  3. Métodos de autoconfiguración en IPv6 (Repaso)
  4. SLAAC (Stateless Address Autoconfiguration)
  5. DHCPv6 (Stateful & Stateless)
  6. RA (Router Advertisement)
  7. PD (Prefix Delegation)
  8. Asignación de prefijos en entornos de campus
  9. Planeación del direccionamiento IPv6 para redes académicas

Módulo 2: Servicios de Red sobre IPv6

  1. DNS en IPv6 (AAAA records, resolución inversa)
  2. NTP, HTTP, FTP y otros servicios adaptados a IPv6
  3. Servidores dual-stack vs IPv6-only
  4. NAT64 y DNS64 para interconectividad con IPv4
  5. Acceso vía VPN por IPv6
  6. Monitoreo utilizando IPv6

Módulo 3: IPv6 en Centros de Datos Universitarios

  1. Diseño de una red de IPv6 en el Centro de Datos de un Campus (explicación muy general solo para entrar en el tema)
  2. Balanceo de carga y alta disponibilidad en IPv6
  3. Consideraciones para máquinas virtuales y contenedores

Módulo 4: IPv6 en Redes Inalámbricas (Wireless)

  1. Configuración de IPv6 en WLAN (802.11)
  2. Soporte IPv6 en controladores y puntos de acceso
  3. Movilidad y handover en redes Wi-Fi IPv6
  4. Consideraciones de seguridad y performance

Módulo 5: Seguridad y Validación de Usuarios

  1. Autenticación en redes IPv6 (802.1X, RADIUS, NAC)
  2. Backends de autenticación para redes IPv6. Bases de datos SQL (MySQL, PostgreSQL, MariaDB, etc.), LDAP, Active Directory, etc.
  3. Seguridad perimetral en entornos IPv6
  4. Neighbor Discovery Protocol (NDP) y sus vulnerabilidades
  5. Implementación de RA Guard y DHCPv6 Guard
  6. Firewalls y listas de control de acceso (ACLs) en IPv6

Módulo 6: Ejemplos de Configuración y Laboratorios

  1. Configuración básica de Access Points, routers y switches (Cisco, Mikrotik, Linux)
  2. Asignación de direcciones y rutas estáticas
  3. Configuración de servicios: DNS, DHCPv6, NTP
  4. Implementación de una red de prueba IPv6-only, dual-stack y mayoritariamente IPv6
  5. Troubleshooting con herramientas como ping6, traceroute6, tcpdump, Wireshark

Módulo 7: Transición y Migración hacia IPv6

  1. Estrategias de transición (Dual-stack, Túneles, NAT64, 464XLAT)
  2. Casos de uso y mejores prácticas
  3. Fases de implementación en campus universitarios
  4. Ejemplos de coexistencia IPv4/IPv6

Llegada la fecha de cierre del registro en cada una de las ediciones, éste permanecerá abierto sólo hasta las 18:00UTC.