Docentes
Silvia Chávez

- Ingeniera en Sistemas Computacionales, con un posgrado en Redes de Computadoras, es egresada de la Universidad Tecnológica de México y cuenta con más de 17 años de experiencia en el área de Telecomunicaciones.
- Formó parte del Centro de Operación de Red UNAM (NOC UNAM) y comenzó su desarrollo dentro de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) como Operador-Ingeniero de Red dentro del NOC CUDI, siendo responsable de las mejoras en la configuración de los equipos que constituyen el Backbone de la Red Nacional de Investigación y Educación en México, logrando realizar la interconexión hacia Latinoamérica con Red CLARA y hacia las Redes Académicas internacionales. Fue miembro del NOC de la Red del Caribe C@ribNET-CKLN (Caribbean Knowledge and Learning Network) y participó en diversos proyectos en conjunto con la SCT para lograr la interconexión entre Red CUDI y la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha (Red NIBA).
- Ha participado como ponente e instructora en eventos y talleres nacionales e internacionales para CUDI, MEXNOG, ANUIES-TIC, Red CLARA, LACNIC e Internet Society.
- En su desarrollo dentro de CUDI, fue Gerente del NOC y actualmente asume la Coordinación de Redes para CUDI y para el CITI (Consorcio para el Intercambio de Tráfico de Internet), primer IXP en México. Participa de manera activa en la toma de decisiones para promover, desarrollar e implementar la conexión de universidades e institutos de investigación hacia la Red Académica y su integración hacia el IXP a través de proyectos de Anillos de Fibra Óptica Metropolitanos para diversas ciudades de México. Coordina el Comité de Desarrollo de la Red de CUDI, es miembro del CSIRT CUDI y de los grupos de trabajo Ingeniería y Desarrollo de la Red y Redes Definidas por Software. A través del NOC de CUDI, también forma parte del NOC de Red CLARA.
José Gregorio Cotúa
-
José Gregorio Cotúa es Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad Simón Bolivar de Caracas Venezuela. Tiene estudios de Especialización y Maestria en Gerencia de Proyectos en la UCAB de Caracas Venezuela.
-
Desde el 2004 hasta el 2015 se desempeño como Profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones, departamento de Redes y Telemática, de la Facultad de Ingeniería de la UCAB en Caracas Venezuela, donde se desempeño como docente, investigador y tutor de diversos trabajos de pre-grado en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones.
-
Desde el 2007 es Instructor de Huawei Technologies CO LTD para la región de América Latina, Centroamérica y el Caribe. Se ha desempeñado como Instructor Especialista en las áreas de Transmisión (NG DWDM, ASON y NG ASON, SDN, Packets, SDN, entre otros tópicos NGN), Acceso (xDSL, GPON/10GPON/40GPON, HFC DOCSIS y DCCAP), Microwave RTN, PTN, Datacom, Enterprise, IMS y IPv6. Ha dictado cursos, en países desde México hasta la Argentina, desde básicos, 1ra, 2d, 3ra y 4ta línea, planning y advanced.
-
En Venezuela desde el 2007 hasta el 2012 fué instructor de CONATEL en los cursos de VoIP y Telefonía IP con Asterisk básico y avanzado, MPLS, y Transición IPv6. También, ha dictado cursos de IPv6 y Transición en el CNTI de Venezuela.
-
Experto en GNU/Linux Networking con amplia experiencia en Servidores y Plataformas para ISP, tanto en IPv4 como IPv6. Amplia experiencia en VoIP y Telefonía IP con Asterisk en GNU/Linux, y soluciones customizadas de IVR y Call Centers con Asterisk. Areas con más experiencia: Datacom Mikrotik y Cisco, Enrutamiento de Internet (BGP4) IPv4 e IPv6, Servidores DNS, Interconexión y VPN, L2/L3 MBGP/MPLS VPN, Plataformas para ISP, Despliegue de IPTV y OTT, Acceso xGPON, Transmisión NG DWDM y SDN, entre otras.
-
En el 2019 obtuvo la Certificación 'SAGE HE.NET IPv6 Certified' de he.net. También, en el 2019 fue el ganador (1er lugar) de la 6ta Edición del 'RETO IPv6' de la LACNIC, habiendo participado con la empresa SIMEON de Chile y habiendo desplegado un Proyecto de IPv6 para el ISP NERVICOM de Venezuela
-
Desde el 2019 es consultor externo de la LACNIC con aportes en el desarrollo de cursos de IPv6.
-
Actualmente, se desempeña como Director General de la Empresa Consultora Internacional SIMEON COMPANY CHILE SPA de Chile y como Consultor y Asesor Internacional de diferentes empresas de telecomunicaciones e ISP de la región, principalmente en Argentina, Perú, Estados Unidos y Venezuela.
Paul F. Bernal
- Ingeniero en Sistemas Informáticos con
Maestría en Redes de Comunicaciones.
- Especialista con más de 20 años de
experiencia en tecnologías de Software Libre y Seguridad.
- Investigador y
productor de artículos científicos en el área de TI.
- Amplia experiencia como
docente e instructor en Universidades, Institutos y Centros de Educación
Contínua.
- Desempeño en cargos directivos y de gestión en el área académica,
técnica y empresarial a nivel público y privado.
- Actualmente es Coordinador del CSIRT de CEDIA y participa como instructor en su Escuela de Formación Continua.
Nicolas Macia
- Licenciado en Informática con una Maestría en Redes de Datos con más de 20 años de experiencia en tópicos de networking y ciberseguridad.
- Actualmente es profesor en asignaturas de grado y postgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Coordinador desde su creación del CSIRT académico CERTUNLP.
Ernesto Pérez

- Ingeniero Informático por la CUJAE, Habana Cuba, con una Maestría en Redes de Comunicación (PUCE, Quito).
- CEH, ECIH, Security+, Linux+
- Usuario y administrador de servidores Linux desde 1995.
- Consultor en el área de seguridad y respuesta a incidentes.
Paula Venosa
- Paula Venosa es miembro fundador de CertUNLP (CSIRT Académico de la Universidad Nacional de La Plata), Profesora Titular e Investigadora en el LINTI (Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas) de la Facultad de Informática de la UNLP.
- Es Magister en Redes de Datos de la UNLP, especialista en ciberseguridad. Desde el año 2002 es docente a cargo de las cátedras "Redes y comunicaciones" y "Seguridad y Privacidad en Redes" de las carreras de Lic. en Informática y Lic. en Sistemas. También es docente de Redes III en el master de Redes de Datos en la misma casa de estudios, donde se imparten contenidos relacionados a Seguridad. Ha dictado la asignatura en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza (2006 y 2007), y en la Universidad Blas Pascal (2008 y 2009).
- Ha dictado y dicta actualmente diversos cursos en el marco del Doctorado en Ciencias Informáticas de la UNLP relacionados a temas actuales de Ciberseguridad. Y ha sido CISCO CCNA y CCNP (participando en la traducción de este último).
- Entre sus trabajos más recientes, ha coordinado el plan de concientización en Seguridad de la Información del BCRA (2008-2009), el Estudio de Fraude enCanales Electrónicos (UNLP-BCRA) (2010-2011) y el desarrollo de normas de seguridad de los sistemas de información en el Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales de la Argentina, así como el acompañamiento en el proceso hacia la certificación ISO 27001 en el mismo organismo, entre otros.
- Paula ha realizado presentaciones en numerosos congresos y eventos. Coordina desde hace varios años el Workshop de Seguridad Informática de WICC y es evaluadora del workshop en CACIC. Ha organizado el 4to Workshop de Seguridad Informática en el marco de la 41JAIIO en 2012. Ha colaborado desde el año 2014 hasta el año 2017 en la coordinación de las reuniones virtuales de LAC-CSIRTs y es actualmente miembro del comité evaluador del FIRST Virtual Symposium Latin America and Caribbean submission.
Hugo Salgado
- Licenciado en Ciencias de la Ingeniería mención Computación, de la Universidad de Chile.
- Desde fines del año 1999 comenzó a trabajar en NIC Chile, el registro de nombres de dominio .CL, que nació en la misma Universidad en los comienzos de la Internet en Chile.
- Actualmente ocupa el cargo de Ingeniero de Investigación y Desarrollo, dedicándose principalmente a las áreas de Mediciones en DNS e Internet, protocolo DNS, y nuevos estándares de IETF.
- Anteriormente ocupó diversos cargos en Operaciones del sistema de nombres de dominio, y ha participado en distintas organizaciones del ecosistema como ICANN, LACTLD y LACNOG, donde actualmente es el presidente del Grupo DNS.
- Dentro de las actividades destacadas se encuentra la Nube Anycast de LACTLD y el Observatorio del DNS Latinoamericano.
- Actualmente se encuentra trabajando en la automatización del manejo de llaves DNSSEC para .CL, usando la tecnología CDS.